El 19 de octubre es el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama, que acapara campañas de prevención y muchas, pero muchas cifras.
Datos de la Secretaría de Salud, del IMSS y del ISSSTE indican que cada año en México se diagnostican aproximadamente 23000 nuevos casos de esta enfermedad y se reportan 6000 mil muertes.
Siempre he tenido un debate mental con esta enfermedad, porque todas las campañas se enfocan a prevenir, eso está bien, pero eso no garantiza, al menos en servicios de salud, que tengas un rápido tratamiento.
Recuerdo aquella columna de Héctor de Mauleón, de EL UNIVERSAL, el pasado 29 de octubre de 2015, No las mata el cáncer, sino el sistema de salud donde a través de un caso muestra cómo no basta un diagnóstico.
Y es que en el marco de este día, las tres instituciones exhortaron a las mujeres a autoexplorarse y acudir al médico a tiempo para lograr un diagnóstico temprano de esa enfermedad.
El cáncer de mama tuvo mayor incidencia en los estados de Colima, Campeche y Aguascalientes entre mujeres de 20 ó más, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en México. Este padecimiento constituye a partir del 2006, la primera causa de muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad.