Cempasúchil es la flor más emblemática del Día de Muertos.
Su nombre viene del náhuatl “Cempohualxochitl”, la cual está compuesta por cempohuali, que quiere decir número veinte, y xochitl, es flor.
Significa “veinte flores” o “flor de veinte pétalos”; aunque también puede traducirse como “muchas flores”.
Además deben saber que tiene propiedades medicinales, por ejemplo, como remedio para enfermedades digestivas.
En algunos lugares se utiliza para combatir enfermedades respiratorias y oculares.
Es antibacteriana, antifúngica y antioxidante.
Entre los nombres populares que tiene está: flor de muerto, flor de difunto, cempoal, clavel chino.
Existen 30 tipos de cempasúchil, por eso es normal que de un lado a otro la notes distinta.
La flor es originaria de México, se cultiva en Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Edomex.
Además de San Luis Potosí, Tlaxcala y Durango.
Cempasúchil y su papel en la ofrenda
En el Día de Muertos la ofrenda es uno de los elementos más importantes.
En ésta se utiliza la flor de cempasúchil, que sirve de guía a las ánimas.
La flor aparece por ejemplo, en el tocado de la diosa Coyolxauhqui.
Se usaba en los festejos de los mexicas.